Tablillas de Arcilla

Como medio de escritura se usaron tablillas de arcilla desde el cuarto mileno a. C. en las civilizaciones sumeria,mesopotámica, hitita, minoica y micénica.
Los caracteres sumerios cuneiformes eran grabados en tablillas usando un stylus. Se dejaban secar al aire o eran cocidas en un horno. Los primeros archivos eran colecciones de estos documentos de arcilla. Fueron el inicio de las primeras bibliotecas.
En las culturas minoica y micénica la escritura en tablillas se limitaba a registrar la contabilidad.
Papiros
Los primeros escritos humanos que se conocen se hicieron sobre papiro, especie vegetal del orden de los “ciperos”, arbustos muy numerosos en las orillas del río Nilo, en Egipto. Esta planta de curioso tronco triangular, compuesta de cortezas que eran separadas con agujas, siendo cortadas en formas de hoja muy delgadas, pegándose unas con otras y se utilizaban para escribir; el papiro fue la primitiva forma de papel, y de hecho deriva su nombre de papiro, para más similitud, papel en inglés se escribe “paper”.
Volviendo con los papiros, era, consiste en 86 hojas de un códice de 104, contentivo de las “Epístolas paulinas”, está considerado como el papiro más famoso del mundo, y no es un rollo, por el contrario es un libro con hojas como los actuales, tiene tapas y números en sus páginas.
Palimpsestos
Los palimpsestos son manuscritos redactados sobre pergaminos, que contiene obras clásicas, muy utilizados en la Edad Media; se reutilizaban reblandeciéndolos con leche y harina, dejándolo secar y ser raspados luego, desapareciendo el texto anterior. Entonces se escribía sobre ellos, en particular narraciones religiosas, y por ello se perdieron innumerables escritos de griegos y romanos. 
Especialmente en el Vaticano se reutilizaban millares de palimpsestos para ensalzar vidas de santos y textos teológicos; a partir del siglo XVIII se produjeron muchos intentos por rescatar los escritos originales de los palimpsestos, utilizando ácido gaélico, pero en general se destruían los escritos, tanto los copiados como los originales; y no será hasta que Giuseppe Berugi inventó el método de la “anastasiografía” (resurrección de la escritura), proceso basado en la filtración de rayos ultravioleta, utilizando lámparas de cristal de cuarzo, que al iluminar el pergamino hacía visible las inscripciones “ocultas”.
A los palimpsestos se les describía como ”códice rescripti” –vueltos a escribir-, aunque su primer significado era “tablilla cubierta de cera”; en ella se borraban los textos y se volvía a escribir otro diferente.
Códices
El nombre estuvo en boga mucho tiempo y fue posteriormente aplicado a los manuscritos sobre pergamino; el más famoso es le “Códice de Alejandría”, manuscrito griego en 4 volúmenes, contentivo del Antiguo y Nuevo Testamento, se encuentra en el Museo Británico de Londres.
También existen los Códices americanos de las civilizaciones azteca y maya, principalmente. Otro muy reconocido es el “Códice Aúreo” del año 1050 DC, que se encuentra en El Escorial, Madrid, España.
Fuentes: